Sorprendente victoria peruana en el primer Campeonato Mundial de la Carne

En el primer Campeonato Mundial de la Carne, celebrado en La Rural de Palermo, se vivió una verdadera sorpresa. Entre más de cien cortes de distintos países, el gran ganador fue un bife angosto de raza criolla peruana, elaborado por la Corporación Porgoño, en un feedlot cercano a la ciudad costera de Trujillo. El evento, organizado por el Consejo Mundial de la Carne (CMD), reunió a productores, frigoríficos y especialistas de todo el mundo. Cada corte fue evaluado a ciegas por un jurado internacional que ponderó sabor, terneza, marmoleo y presentación sin conocer el país de origen.

El bife peruano que conquistó Buenos Aires EN EL CAMPEONATO MUNDIAL DE LA CARNE

Contra todo pronóstico, un corte peruano terminó llevándose la última medalla dorada del Campeonato Mundial de la Carne y, con ella, el título de mejor bife del certamen. La sorpresa fue inmediata: pocos esperaban que un país con escasa tradición ganadera —más reconocido por su gastronomía que por su producción de carne— pudiera imponerse en pleno corazón de Buenos Aires, una de las capitales mundiales del asado.

El resultado obligó a revisar muchos supuestos. Durante años se repitió que la carne peruana era demasiado dura, producto de bovinos criados en terrenos de altura, con músculos fibrosos y vida agreste. Sin embargo, el bife ganador no provenía de esos valles andinos, sino de un feedlot tecnificado ubicado en las afueras de Trujillo, al norte de Lima. Allí, la Corporación Porgoño desarrolla un sistema intensivo de engorde y manejo que abastece a sus propios restaurantes de alta gama, La Estampida y Don Eduardo.

El encargado de representar a Perú fue el cocinero José Luis Castro, quien defendió con orgullo un proyecto que busca construir una nueva identidad para la carne peruana: moderna, trazable y de calidad internacional. Lo acompañaba un corte poco habitual en las vitrinas de los certámenes globales, ya que no pertenecía a las clásicas razas británicas como Angus o Hereford. El ejemplar era un bovino de raza Criolla Peruana, criado a grano y bajo control técnico.

El resultado refleja cómo la mejora genética, la alimentación balanceada y el control de procesos pueden compensar años de distancia con los sistemas más tradicionales. Es también un reconocimiento a la inversión y profesionalización que están transformando la ganadería peruana. La escena final del certamen, con un corte criollo peruano siendo aplaudido en pleno Palermo, fue una postal de cambio de época. El Campeonato Mundial de la Carne no solo celebró la diversidad gastronómica, sino también el avance técnico y cultural de una industria que se reinventa.

Por una noche, el mejor bife del mundo vino desde Trujillo, y recordó a todos que la carne es tanto una cuestión de pasión como de precisión.

La raza criolla, protagonista silenciosa del triunfo

Detrás del éxito peruano hay una historia genética que merece ser contada. La raza criolla, presente en buena parte de América Latina, es el resultado de siglos de adaptación de los bovinos traídos por los colonizadores europeos al entorno americano. A lo largo del tiempo, estos animales desarrollaron una resistencia natural al clima, a las enfermedades y distintas disponibilidades de recursos, cualidades que hoy vuelven a ponerse en valor en el marco de una ganadería más sostenible.

En el caso del bife ganador, la raza criolla peruana fue criada bajo un sistema de engorde a corral con alimentación a base de granos. Esta combinación —genética adaptada y nutrición controlada— permitió obtener una carne con marmoleo equilibrado, textura suave y sabor distintivo, atributos que sorprendieron al jurado internacional. Durante décadas, la carne criolla fue vista como un producto “rústico”, destinado más al consumo interno que a la exportación. Sin embargo, avances recientes en selección genética y manejo nutricional están demostrando que estas razas pueden competir de igual a igual con las líneas europeas o británicas, aportando además un componente de identidad regional difícil de replicar.

El reconocimiento obtenido en Buenos Aires podría marcar un punto de inflexión: la genética criolla dejó de verse como un vestigio del pasado para posicionarse como una herramienta estratégica hacia el futuro. Este tipo de ganado, adaptado durante siglos a los ambientes más diversos de América, encarna una ganadería que equilibra tradición, resiliencia y tecnología, capaz de producir carne premium con menor impacto ambiental y fuerte identidad territorial.

Esa revalorización no se limita a Perú. En Argentina también avanza el trabajo con bovinos criollos, impulsado por instituciones públicas, universidades y criadores que buscan preservar su patrimonio genético y, al mismo tiempo, aprovechar su rusticidad, fertilidad y eficiencia productiva. En zonas áridas o de suelos marginales, estas cualidades vuelven a cobrar protagonismo en un contexto que demanda sostenibilidad y adaptación climática.

El éxito del bife peruano no solo celebra una victoria individual, sino que refuerza el valor de una genética regional compartida, con potencial para redefinir los modelos ganaderos del continente.

¿quiénes son los ganadores del campeonato mundial de carnes?

Medalla de Oro

Bife Ancho alimentado a Grano:
Urien Loza, de La Negra Agropecuaria, Argentina
(Raza: Aberdeen Angus)

Bife Angosto alimentado a Grano:
Alfonso Rebaza González, del Establecimiento Emilio Cubas de Trujillo, Perú
(Raza: Criolla Peruana)

Bife Ancho alimentado a Pasto:
Quickfood S.A., del Establecimiento Ricardo y Omar Bailo, de Argentina
(Raza: Aberdeen Angus)

Bife Angosto alimentado a Pasto:
Alejandro González, del Establecimiento Frigorífico Las Piedras, Uruguay
(Raza: Aberdeen Angus)

Medalla de Plata

Bife Ancho alimentado a Grano:
Rodrigo Pilotti, del Establecimiento Las Nazarenas, Argentina
(Raza: Aberdeen Angus)

Bife Angosto alimentado a Grano:
Quickfood S.A., del Establecimiento Raúl Meneguello, Argentina
(Raza: Brangus)

Bife Ancho alimentado a Pasto:
Tender Meats, del Establecimiento Farm of Darby Warbe, Irlanda
(Raza: Aberdeen Angus)

Bife Angosto alimentado a Pasto:
David Rosbotham – Hannan Meats, del Establecimiento Ivan Rea, Reino Unido
(Raza: Shorthorn)

Medalla de Bronce

Bife Ancho alimentado a Grano:
Muge, del Establecimiento Pampa Gringa, Argentina
(Raza: Aberdeen Angus)

Bife Angosto alimentado a Grano:
El Mercedino, del Establecimiento Agroamanecer SRL, Argentina
(Raza: Hereford)

Bife Ancho alimentado a Pasto:
Ana Morrone, del Establecimiento La Ignacia, Argentina
(Raza: Aberdeen Angus)

Bife Angosto alimentado a Pasto:
Tender Meats, del Establecimiento Farm of Derby Warde, Irlanda
(Raza: Aberdeen Angus)

Mención Especial

Bife Ancho alimentado a Grano:
Urien Loza, de La Negra Agropecuaria, Argentina
(Raza: Aberdeen Angus)

Bife Angosto alimentado a Grano:
Muge, Establecimiento Pampa Gringa, Argentina
(Raza: Aberdeen Angus)

Bife Ancho alimentado a Pasto:
Quickfood S.A., Establecimiento Ricardo y Omar Bailo, Argentina
(Raza: Aberdeen Angus)

Bife Angosto alimentado a Pasto:
Alejandro González, Establecimiento Frigorífico Las Piedras, Uruguay
(Raza: Aberdeen Angus)

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio