Retenciones cero para el agro hasta el 31 de octubre: ¿cómo afecta al sector pecuario?

El Gobierno nacional anunció la eliminación temporal de las retenciones a las exportaciones de granos y carnes, una medida que apunta a reforzar la oferta de dólares en el mercado oficial en un contexto de fuerte tensión cambiaria. La decisión llega tras una semana en la que el Banco Central debió vender más de US$ 1.100 millones en apenas tres días para frenar la cotización en el techo de la banda cambiaria.

Con este decreto, publicado en el Boletín Oficial, las retenciones quedarán en cero hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se alcance un monto liquidado de US$ 7.000 millones. La norma abarca a la soja, el maíz, el trigo, el girasol, la cebada, el sorgo, el biodiésel y sus derivados, además de la carne bovina y aviar.

El beneficio para los exportadores, sin embargo, tiene una condición: deberán ingresar al Banco Central el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles posteriores a la operación. Si no lo hacen, volverán a tributar retenciones según las alícuotas vigentes hasta ahora.

La noticia generó un inmediato análisis en el sector agropecuario. Por un lado, economistas y entidades del agro celebraron el alivio fiscal, que podría traducirse en mejoras de hasta US$ 75 por tonelada en soja y US$ 20 en maíz. Por otro, remarcaron que se trata de un alivio transitorio, más vinculado a la coyuntura cambiaria que a una política de largo plazo.

Impacto esperado en el agro

Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario y la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), la medida implica una mejora en los márgenes de rentabilidad:

  • Soja: +US$ 75 por tonelada.
  • Maíz: +US$ 20 por tonelada.
  • Trigo: +US$ 32 por tonelada.

En el caso de la soja, con un valor internacional de US$ 412 por tonelada, el exportador pasará de recibir US$ 288 a quedarse con más de US$ 412 sin el descuento de las retenciones.

Para el sector pecuario, el impacto directo es menor. La economista Antonella Semadeni (FADA) explicó que los costos de alimentación representan solo un porcentaje acotado en el precio final de los alimentos:

  • Carne bovina: apenas el 9% del precio está vinculado al maíz.
  • Pan: 8% asociado al trigo.
  • Leche: 4% determinado por el maíz.

En este marco, la quita de retenciones tendría un efecto limitado en los precios internos: aumentos de apenas 0,8% en carne y pan, y 0,4% en leche.

Menos recaudación, más dólares en el mercado

La contracara de la medida es fiscal: el Estado dejará de percibir unos US$ 1.400 millones, equivalente al 0,2% del PBI. Sin embargo, el Gobierno apuesta a que el ingreso acelerado de divisas ayude al Banco Central a frenar la sangría de reservas, tras haber vendido más de US$ 1.100 millones en solo tres días para contener al dólar. Desde el sector privado destacan que la medida alivia al productor, pero advierten que se trata de una solución coyuntural. Según FADA, una eliminación ordenada y permanente de las retenciones podría incrementar la producción agropecuaria hasta un 56% en el mediano plazo.

En tanto, la Bolsa de Comercio de Rosario recordó que aún quedan sin comercializar 20 millones de toneladas de soja, 22 millones de maíz y 5 millones de trigo, lo que podría aportar cerca de US$ 9.500 millones al mercado en los próximos meses.

La mirada de la Mesa de Enlace

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, celebró el anuncio aunque con reparos. “Lo pedimos, que es retención cero. Hace tantos años que se viene pidiendo esto, que vamos a tener por unos días. Lamento que no hayan incluido la carne dentro de este proceso”, señaló.

El dirigente agropecuario destacó que la medida abre una “ventana de oportunidad” que debería transformarse en una política de largo plazo: “Ojalá la temporalidad pase a ser algo certero, y eso nos va a permitir movernos desde otro lugar”.

Pino también valoró el gesto del Gobierno al bajar un impuesto en lugar de subirlo: “Siempre, ante emergencias, los argentinos sufrimos la suba de impuestos. Lo más cercano que recuerdo es el impuesto al cheque, que iba a ser transitorio y lleva más de 20 años. Hoy, por primera vez, ante una necesidad, se baja el impuesto en vez de subirlo. Rescato eso”.

El titular de la SRA confirmó que durante la jornada habrá una reunión de la Mesa de Enlace con el Gobierno para analizar los alcances de la medida y plantear sus propuestas

1 comentario en “Retenciones cero para el agro hasta el 31 de octubre: ¿cómo afecta al sector pecuario?”

  1. Pingback: Estrategias y claves para aumentar utilidades en la empresa ganadera - Reporte Ganadero

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio