Claves para mejorar el porcentaje de destete en rodeos de cría

El destete es el termómetro silencioso de la ganadería de cría. Allí se define gran parte de la rentabilidad del sistema: más terneros por vaca significa más kilos de carne para vender. Sin embargo, en países como Argentina, los porcentajes todavía están lejos del potencial. Mientras que en muchos rodeos los índices se mantienen entre el 60 y 70 por ciento, la realidad es que con un manejo más ajustado podrían acercarse al 85 o incluso superarlo. ¿Se puede hacer algo para mejorar este indicador? ¿Cuáles son las estrategias recomendadas para lograr este objetivo?

En este artículo, haremos una recopilación de algunos datos clave que debes saber en un intento de responder estas preguntas.

¿Qué sucede con el peso al destete en argentina?

Según los resultados económicos ganaderos, el porcentaje de destete en el país varía entre el 50% y el 72%, dependiendo de la región.

En la Cuenca del Salado, una de las principales zonas de cría, este porcentaje alcanza el 72%. Esto significa que casi tres de cada diez vacas no producen un ternero destetado, las cuales se rechazan o, en el mejor de los casos, se les vuelve a dar otra oportunidad.

Si los productores lograran elevar el porcentaje de destete (en algunos casos, hasta el 80%), podrían aumentar la producción de carne sin necesidad de incrementar el stock ganadero. Para lograrlo, es clave contar con una gestión eficiente del rodeo, estrategias claras de manejo y adoptar la toma de decisiones basadas en datos reales. En la práctica, lograrlo no es tan sencillo, ya que cada región tiene sus propios desafíos en cuanto a disponibilidad de forrajes, acceso a la construcción y mejora de infraestructuras, tecnologías o cercanía con profesionales/asesores.

QUÉ FACTORES INCIDEN SOBRE EL PESO AL DESTETE EN BOVINOS

El peso al destete es el peso que tiene un ternero cuando se separa de su madre (ya no recibe leche materna). Es un parámetro muy usado en ganadería porque:

  • Está muy relacionado con pesos futuros (por ejemplo al servicio, engorde o sacrificio), lo que afecta la productividad.
  • Entre un 25-40 % del peso final del animal se produce antes del destete, lo que hace que esta etapa predestete sea crítica tanto biológica como económicamente.

Por lo tanto, maximizar (o al menos estabilizar) un buen peso al destete es clave para eficiencia, y rentabilidad del productor.

Tal como lo indican investigadores de CONICET y otros estudios, los factores que influyen en el peso al destete se dividen principalmente en:

  • Genéticos: sexo del becerro, raza o grupo racial, efectos maternos, entre otros.
  • Ambientales (y de manejo): año de nacimiento, época o mes de nacimiento, edad de la madre al momento del parto, nutrición, condiciones climáticas, calidad de pasturas, etc.

Cada factor tiene distinta magnitud de efecto según zona, raza, sistema productivo.

Factor¿Cómo incide sobre el peso al destete?
Año de nacimientoInfluye por variaciones en condiciones climáticas, disponibilidad forrajera, lluvias, sequías, etc.
Época de nacimiento / estaciónDependiendo de cuándo nace el ternero, coincidirá con estaciones mejores o peores para pasto, temperatura, etc.
Edad de la madre al partoVacas muy jóvenes o muy viejas pueden producir menos leche y tener menor capacidad de cuidado. Las madres en edad óptima destetan terneros más pesados.
Sexo del terneroLos machos crecen más rápido y suelen pesar más al destete que las hembras.
Raza / grupo racial del terneroAlgunas razas tienen mayor potencial genético de crecimiento o de producción de leche materna, aunque el efecto puede variar según el ambiente.
Edad del ternero al desteteCuanto más viejo es el ternero al destete, más tiempo tuvo para crecer; por eso se ajusta el peso a una edad estándar.
Nutrición materna y del terneroUna buena alimentación de la vaca se traduce en más leche y mejor crecimiento del ternero; la disponibilidad de forraje también es determinante.
Interacciones entre los factoresLos efectos no actúan aislados: por ejemplo, el año puede modificar el impacto de la época de nacimiento, o la raza puede interactuar con la nutrición.

Qué se puede hacer para mejorar el peso al destete en bovinos

Usar datos propios del establecimiento para cuantificar qué factores tienen más peso en tu rodeo: raza, nutrición, maternidad, época, etc., para focalizar mejoras.

Optimizar la nutrición de la vaca antes del parto (reserva corporal, alimentación adecuada) para que tenga buena producción de leche.

Programar los empadres / nacimientos para épocas del año con mejor oferta forrajera, para que los terneros predestete coincidan con estaciones de pasto abundante.

Seleccionar vacas con buena capacidad materna, edad reproductiva óptima, buen estado corporal, no mantener vacas muy viejas o muy jóvenes que rindan poco.

Destetar a una edad estándar para poder ajustar los datos (por ejemplo, 205 días en muchos estudios) o al menos controlar la variación de edad al destete.

Manejo sanitario: prevenir enfermedades, parásitos, estrés, que todo eso roba crecimiento.

Monitoreo de factores climáticos / ambientales: tener reservas de forraje para épocas críticas, suplementaciones si se avecinan sequías u otros eventos adversos.

Hoy existen desde planillas simples hasta softwares especializados que ayudan a ordenar la información. La tecnología está disponible, pero lo más importante sigue siendo la voluntad de medir. Como esbozan algunos consultores:

“El productor que mide se enoja una vez, el que no mide se enoja todos los años”

Mejorar el porcentaje de destete no es un secreto guardado en una receta única. Es una combinación de ciencia —aplicando conocimientos técnicos, sanidad, nutrición y registros— y de arte —interpretar el campo, el clima y el rodeo particular de cada productor.

Para mejorar los rendimientos es clave entender cuáles factores limitan en tu zona, medirlos, ajustar fechas de nacimiento/emparejo, nutrición, estado corporal, manejo sanitario. No hay una “receta universal”, pero sí muchos factores conocidos que si se manejan bien generan ganancias considerables al destete.

Boscari, N. (2014). Variabilidad genético-ambiental y capacidad materna en bovinos: su incidencia en caracteres productivos [Tesis doctoral, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – CONICET]. CONICET. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/13219/CONICET_Digital_Nro.16262.pdf?sequence=1

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *