Ganadería en alza: márgenes récord impulsan desde la cría hasta el engorde

Al evaluar los principales modelos ganaderos en valores constantes (pesos de agosto de 2025), se advierte que casi todas las alternativas de producción muestran márgenes brutos por encima del promedio histórico registrado desde junio de 2011.

En lo que respecta a la cría, tomando como referencia un establecimiento de 450 hectáreas en la Cuenca del Salado, con una carga de 0,58 vientres por hectárea y un destete del 72%, el resultado para agosto se ubica en $236.961 por hectárea. Esto significa un incremento del 20% frente al promedio de la serie y un 32% más en comparación con el valor de un año atrás.

Según el más reciente artículo de Rosgan publicado esta semana, un establecimiento de ciclo completo en el centro-sur de Córdoba presenta actualmente un margen bruto de $219.582 por hectárea. Esto implica un 17% por encima del promedio histórico y un 45% más que en agosto de 2024.

qué sucede con la invernada y el engorde

En el caso de la invernada, el modelo de alta producción proyectado para el sur de Córdoba y norte de La Pampa muestra un margen bruto de $382.937 por hectárea. Esta cifra se ubica apenas por encima del promedio histórico de la serie, aunque representa un incremento del 24% en comparación con agosto de 2024.

Los sistemas más intensivos de engorde también muestran resultados destacados. En los feedlots, el margen bruto estimado por cada animal terminado se ubica en $16.376, lo que equivale a cuadruplicar el promedio de la serie.

Algo similar ocurre en los planteos de recría con terminación a corral: bajo los parámetros del modelo, el margen ronda los $41.579 por cabeza, en contraste con las pérdidas históricas que superaban los $14.000.

Un aspecto clave es la relación entre estos números y el movimiento real de hacienda. Según Rosgan, en los años con buenos márgenes de cría la zafra de terneros suele adelantarse.

El 2025 no es la excepción: entre enero y agosto, la salida de terneros desde los campos de cría ya representa el 55% del stock inicial de la categoría —medido al 31 de diciembre—, marcando el mayor nivel de extracción relativa junto con los márgenes más favorables de la actividad.

FEEDLOT

De manera similar, al revisar la evolución de los márgenes en feedlots durante los últimos años, se aprecia con claridad cómo varía el nivel de actividad, medido por la proporción que aportan los corrales a la faena total, en función de los resultados económicos alcanzados en agosto de cada campaña.

En 2025, pese a que el margen resulta ajustado —y se vuelve negativo al incorporar el costo financiero de la operatoria—, los primeros ocho meses del año se cuentan entre los más favorables para el feedlot, algo que también se refleja en la mayor participación de sus animales dentro del total faenado. El mayor aporte del feedlot como proveedor de animales terminados para faena acompaña la expansión de las recrías a campo, configurando una tendencia clara en los últimos años.

Los datos de producción disponibles hasta agosto respaldan esta evolución, mostrando una recuperación paulatina de los pesos promedio por res, que se acercan nuevamente a los máximos de 2022: alrededor de 250 kilos para los machos y 211 kilos para las hembras.

“Tal como hemos señalado en informes anteriores, se trata de una etapa complementaria a la recría, cuya consolidación permite avanzar hacia procesos de producción de animales más pesados”

Producción de novillos: cuándo el pesado supera al liviano y cómo impacta en los márgenes

En contextos de mayor volatilidad y con costos de producción elevados, el sistema de recría y terminación a corral se presenta como una alternativa eficiente, permitiendo generar la misma cantidad de kilos con menores costos.

Según el informe de la SAGPyA, los novillos pesados comenzaron a mostrar márgenes superiores a los novillitos livianos de 400 kg, gracias a un cambio en la relación de precios entre ambas categorías. Hasta 2023, los livianos solían ofrecer mejores resultados, pero desde 2024 esta tendencia se ha invertido en algunos meses, favoreciendo al pesado.

Durante el último año, el precio del novillo pesado en Mercado Agroganadero (MAG) creció un 63%, pasando de $1.900 a $3.100 por kilo, mientras que el novillito liviano aumentó un 53%, de $2.150 a $3.300 por kilo, tomando como referencia los promedios hasta agosto.

Este escenario de precios ofrece un incentivo claro para la producción de kilos adicionales. Sin embargo, el incremento del costo financiero, la alta volatilidad del mercado y la reciente depreciación del tipo de cambio generan un contexto desafiante para los ciclos más largos orientados a la exportación.

“El buen momento de la ganadería podría verse afectado si estas condiciones no se estabilizan pronto, impactando tanto en el mercado local como en la proyección internacional”, advierte el informe.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio